SNMP son las siglas en inglés de Simple Network Management Protocol o en español «Protocolo Simple de Administración de Red”.
SNMP sirve para obtener información del hardware y software conectado a una red. Sin importar el fabricante, cada dispositivo o aplicación que implementa SNMP tiene un conjunto de métricas que pueden ser consultadas. Ejemplo: el porcentaje de utilización de CPU para un router Huawei, la temperatura en grados de un switch Cisco o el total de memoria RAM disponible en un servidor WEB con sistema operativo Linux.
Gracias a las métricas que entrega el equipo se puede vigilar periódicamente el rendimiento y comportamiento que tiene. De manera general se conoce como monitoreo de dispositivos de red.
Componentes del protocolo SNMP
Para monitorizar una red se necesita de:
- Dispositivos de Red. Son equipos conectados a una red. Ejemplo: routers, switches, firewalls, UPSes, NAS (Network Attached Storage), impresoras, servidores, teléfonos VoIP, etc.
- Agente SNMP. Es un programa que corre en el dispositivo de red y su tarea es recopilar todas las métricas del equipo y hacerlas disponibles para el administrador SNMP.
- Administrador SNMP. Es un sistema que controla las métricas proporcionadas por el agente, genera tableros con informes útiles y notifica al usuario cuando alguna medida supera el límite permitido.
Qué es una MIB y una OID
Una métrica es un valor del dispositivo de red que el agente entrega al administrador SNMP. Ejemplo: el estado del puerto ethernet de una terminal de red óptica.
Las métricas tienen un identificador único y se organizan en librerías. Técnicamente hablamos de OID (Object Identifier) y MIB (Management Information Base) respectivamente.
En el mercado hay MIBs de Huawei, Cisco, TP-Link, Brocade, Delta, Emerson, Fortinet, etc. Cada MIB se relacionada con las características del dispositivo del fabricante.
Una MIB describe con identificadores únicos (OIDs) las métricas que un agente SNMP puede extraer del equipo. Un administrador SNMP usa esos valores para supervisar el estado y la salud de los dispositivos de red.
Oscar Jiza, CEO de Aspit